Oro de potasa: iniciativas de fertilizantes de Brasil, el proyecto de potasa Autazes y el pueblo Mura
Desplácese hacia abajo para leer
-
-
1 de 11
Sitio de extracción de potasa
Adriano Espeschit, presidente de Potássio do Brasil, se encuentra en un terraplén cerca de un sitio de perforación rodeado de árboles de menos de cinco años y pastizales desbrozados, a 12 kilómetros del río Madeira, cerca de Autazes, ciudad del estado de Amazonas, Brasil. En este terraplén se construirán los edificios de la planta.
-
2 de 11
Camino al puerto
Potássio do Brasil construirá una carretera pavimentada desde su planta hasta la localidad de Urucurituba, en el río Madeira.
-
3 de 11
Aldea de Urucurituba
La aldea de Urucurituba pertenece al municipio de Autazes, en Amazona, Brasil, con una población de más de 1.700 personas indígenas y no indígenas en 2020.
-
4 de 11
Plaza del pueblo de Urucurituba
Un hospital ubicado en la plaza del pueblo de Urucurituba, cerca de donde se construirá el puerto.
-
5 de 11
Sitio del puerto
El actual puerto de la localidad de Urucurituba cuenta con una gasolinera y un pequeño paseo marítimo. Potássio do Brasil planea construir un puerto más grande que permitirá el transporte de potasa en barcazas.
-
6 de 11
Propietarios de negocios locales
Los propietarios de negocios, José Roberto Torres Araujo y su esposa, Araide Zacarias Araujo, y su hijo Ardaico Zacarias Araujo, dirigen una tienda de suministros local en el río Madeira, cerca del sitio del proyecto, y están entusiasmados por el aumento de negocios que la mina traerá a su comunidad.
-
7 de 11
Proyecto escolar
Como proyecto social, Potássio do Brasil apoya financieramente a la Entidad Casa da Luz da Infância de Autazes, una escuela que ofrece comidas y tutorías para estudiantes de primaria y secundaria que necesitan apoyo educativo y de bienestar.
-
8 de 11
Vivero de árboles
El Vivero Potássio do Brasil, en Autazes, está cultivando y regalando miles de plántulas de cacao, anacardo, maracuyá, moringa y otros árboles nativos para ayudar a restaurar la vegetación de la región afectada por el pastoreo de ganado y las quemas.
-
9 de 11
Reunión en la sede de la CIM
Reunión del Consejo Indígena Mura/Conselho Indígena Mura (CIM) con personal de Potássio do Brasil. (De izquierda a derecha) Ediel Mura, Tuxaua y Tesorero Jefe de la CIM; Evandro Carioca, Asistente de la CIM; Rebeca Larrat, directora jurídica de Potássio do Brasil; Adriano Espeschit, Presidente de Potássio do Brasil, y Kleber Mura, Coordinador General de la CIM.
-
10 de 11
Muestras de sitio
Como parte de su licencia, Potássio do Brasil necesita tomar muestras del área para mantener su permiso.
-
11 de 11
Potasa
El producto final del sitio es potasa, un fertilizante codiciado en Brasil y en todo el mundo.
Ver todo
Sitio de extracción de potasa

Camino al puerto

Aldea de Urucurituba

Plaza del pueblo de Urucurituba

Sitio del puerto

Propietarios de negocios locales

Proyecto escolar

Vivero de árboles

Reunión en la sede de la CIM

Muestras de sitio

Potasa

Por Renée Targos
El sitio del Proyecto de Potasa Autazes está en una meseta superior a orillas del río Madeira, cerca de la ciudad de Autazes en el estado de Amazonas, Brasil.
Es el proyecto de fertilizantes de potasa más grande de Brasil y uno de los seis proyectos de fertilizantes actuales de varias empresas que se esfuerzan por satisfacer las necesidades del país. Plan Nacional de Fertilizantes 2023-2050 (Plan Nacional de Fertilizantes o PNF) para reducir las importaciones en 50% y alcanzar la autonomía tecnológica para el 2050.

Projecto Autazes
Dado que el conflicto entre Ucrania y Rusia provocó que los precios de la potasa se duplicaran en 2022, los líderes del gobierno brasileño aprobaron el PNF para evitar una situación similar en el futuro. Sin embargo, desde el año pasado, Brasil seguía importando 891 TP3T de los 46 millones de toneladas de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) que consume anualmente.
Adriano Espeschit, presidente de Potássio do Brasil, empresa brasileña controlada por la canadiense Brazil Potash, dirige el Proyecto de Potasa Autazes.
Espeschit es un ejecutivo minero experimentado que ha trabajado en Australia, Canadá y Brasil, y tiene experiencia en procesos de licencias ambientales y participación comunitaria.
Pero este proyecto tiene unas circunstancias especiales: la mina está a 800 metros bajo la superficie, en la Amazonia.
Si bien el proyecto actual no está ubicado en un bosque tropical protegido ni en tierras indígenas, sino en tierras de ganadería de baja densidad deforestadas por propietarios anteriores hace varias décadas, las organizaciones no gubernamentales expresaron su preocupación.
Tras la primera perforación en enero de 2010, el proyecto experimentó varias interrupciones, incluyendo la necesidad de cumplir con rigurosos procedimientos de permisos y abordar los requisitos de participación comunitaria. Tras celebrar numerosas reuniones comunitarias, realizar consultas e iniciar un diálogo continuo con representantes del Pueblo Indígena Mura para abordar los impactos ambientales y socioeconómicos en la región, la empresa ha obtenido 21 licencias de instalación para la construcción del Proyecto de Potasa Autazes.
El 14 de febrero de 2025, Espeschit presentó una actualización a Geraldo Alckmin, vicepresidente de la República de Brasil, en la sede del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). El PNF está supervisado por CONFERT, el Consejo Nacional de Fertilizantes, presidido por Alckmin, quien reporta directamente al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Los fertilizantes son de gran importancia para Brasil, país que se posiciona como uno de los líderes mundiales en producción de alimentos y el tercer mayor exportador de productos agrícolas.
José Carlos Polidoro, Asesor en Programas y Proyectos Estratégicos y Secretario Ejecutivo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) e Investigador Principal de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), organización gubernamental fundada en 1973 para promover la investigación, el desarrollo y soluciones innovadoras para la agricultura sustentable, dice que varios proyectos están en marcha para cumplir con las metas y plazos del PNF.

José Carlos Polidoro, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA)
“Brasil no ha contado con una política pública de fertilizantes en los últimos 40 años”, afirma Polidoro. “Con el PNF, tras tres años de existencia, hay dos nuevos proyectos de fertilizantes nitrogenados (Tres Lagoas/MS y Macaé/Río de Janeiro), un nuevo proyecto de potasio en el estado de Sergipe y dos nuevos proyectos de fosfato en Minas Gerais y Ceará.
“Estos proyectos, sumados al Proyecto de Potasa de Autazes, más la reanudación de tres fábricas de nitrógeno de Petrobras S/A que actualmente están inactivas”, continúa Polidoro, “harán que Brasil produzca 50% de fertilizantes nitrogenados, 60% de fertilizantes fosfatados y hasta 35% de fertilizantes potásicos para 2030”.
Sin embargo, el camino es difícil. Espeschit se topó con varios obstáculos que el PNF está empezando a abordar en el Proyecto de Potasa Autazes y otros sitios. "Los temas ambientales son, sin duda, una prioridad, y estamos integrando los procesos de licencias federales, estatales y municipales en uno solo, lo que aumenta la transparencia", afirma Polidoro. "Asimismo, estamos organizando la gobernanza en torno a temas sociales, como vemos no solo en Autazes/AM, sino también en Santa Quiteria/Ceará, un proyecto de fosfato".
Paralelamente a los esfuerzos de licenciamiento, en julio de 2025, el PNF inaugurará la institución público-privada del Centro de Excelencia en Fertilizantes y Nutrición Vegetal (CEFENP) para “desarrollar tecnologías, atraer inversiones para la producción de fertilizantes innovadores y formar profesionales de la industria a la finca”, dice Polidoro.
El sitio

Adriano Espeschit, presidente de Potássio do Brasil, en el actual puerto de la localidad de Urucurituba, en el río Madeira.
Mientras el gobierno brasileño trabaja para resolver los problemas con la producción de fertilizantes en el país, empresas como Potássio do Brasil enfrentan desafíos.
La inversión actual en el Proyecto de Potasa Autazes asciende a USD 1.427 millones. Se invertirán USD 1.425 millones adicionales para construir la planta de superficie de 500 hectáreas, además de explotar el yacimiento de potasa (13 km por 10 km) a 800 metros de profundidad. También se está construyendo una carretera desde la planta hasta un puerto en la cercana localidad de Urucurituba para transportar la potasa por el río Madeira en barcaza.
Espeschit afirma que el sitio del Proyecto de Potasa Autazes puede ser explotado durante 23 años, produciendo más de 1 mil millones USD en ventas de potasa por año.
Mientras permanece en un terraplén cerca de un sitio de perforación, rodeado de árboles de menos de cinco años y pastizales despejados, señala dónde se ubicaran los edificios para la planta.
“Imagínense, podemos tener potasa aquí para satisfacer todas las necesidades de nuestros productores y exportarla durante varios años”, comenta Espeschit.
Si bien los productores brasileños necesitan potasa, al igual que los productores de todo el mundo, los lugareños y el pueblo Mura tienen su propia perspectiva del proyecto.
El pueblo Mura

Kleber Mura, Coordinador General de la CIM (a la izquierda) y Ediel Mura, Tuxaua y Tesorero Jefe de la CIM (a la derecha) de pie frente a un mural en la oficina de la CIM.
En un edificio de ladrillo de una sola planta en Autazes, sede del Consejo Indígena Mura (CIM), Kleber Mura, Coordinador General del CIM; Ediel Mura, Tuxaua y Tesorero Principal del CIM; y Evandro Carioca, Asistente del CIM, se reúnen en una mesa de oficina con el personal de Potássio do Brasil para conversar sobre los últimos acontecimientos y compartir su perspectiva sobre el Proyecto de Potasa de Autazes. La reunión se produce tras una larga jornada de conversaciones y celebraciones compartidas en una Conferencia interna del Pueblo Mura que reunió a los jefes y miembros de 36 tribus Mura del municipio de Autazes.
La compleja relación entre la empresa y los pueblos indígenas se remonta a más de una década. En 2015, Potássio do Brasil organizó audiencias públicas con más de 4500 personas, incluyendo residentes locales y miembros del pueblo Mura, de acuerdo con el proceso brasileño para la obtención de permisos para el sitio.
Una organización no gubernamental cuestionó que el Pueblo Mura no haya sido consultado de conformidad con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece que los pueblos indígenas tendrán acceso a una consulta libre e informada en la forma que elijan y de acuerdo con su propio Protocolo de Consulta.
La gerencia de Potássio do Brasil aceptó voluntariamente la suspensión temporal de la licencia de la empresa para garantizar el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. El Pueblo Mura estableció sus propios criterios de participación. Por ello, elaboró el Protocolo de Consulta y Consentimiento del Pueblo Mura de Autazes, que exigía la participación de al menos el 60% de las tribus y el 60% de los votos a favor.
Las consultas comenzaron en noviembre de 2019 y concluyeron en septiembre de 2023, con una pausa entre 2020 y 2022 debido a la pandemia de COVID-19.
En septiembre de 2023, 34 de las 36 aldeas votaron, lo que representó una participación histórica de 94% de miembros tribales, con más de 90% votando a favor del proyecto bajo un marco mutuamente acordado que incluye compromisos sociales y ambientales.
En enero pasado, Potássio do Brasil firmó un Acuerdo Preliminar de Cooperación con el Consejo Indígena Mura (CIM) de Autazes, que establece un marco preliminar de colaboración entre el Proyecto y las comunidades indígenas Mura para la implementación del "Plano Bem Viver Mura", un programa de desarrollo sostenible. La empresa también comenzó a invertir en iniciativas de desarrollo social y cultural para las comunidades indígenas representadas por el CIM, y se comprometió a implementar programas socioeconómicos y ambientales que cumplan con los requisitos legales y de licencia ambiental vigentes.
Kleber y Ediel observan los beneficios del proyecto.
“Uno de los pilares de nuestras reuniones es defender nuestra cultura”, dice Ediel. “Ahora tenemos la oportunidad de restaurarla”.
Los líderes del Pueblo Mura están destinando fondos a unir a las tribus, como la reciente conferencia, y a promover la cultura del Pueblo Mura en proyectos de arte.
“El trabajo realizado por estos artistas, con el apoyo del proyecto, puede revitalizar la programación artística y difundir más información sobre su cultura”, afirma Ediel.
Al preguntarle sobre los efectos a largo plazo en el medio ambiente, Kleber afirma: «Invitamos a especialistas de la universidad. Conocemos las medidas que la empresa implementará para mitigar o evitar el impacto ambiental».
“Según la información que recibimos, la obra se encuentra a 800 metros de profundidad, muy por debajo de los acuíferos y ríos. Con la tecnología que implementarán, no hay forma de alterar el caudal de los ríos”, continúa Kleber. “Tenemos garantizada la seguridad de los recursos hídricos. El método de extracción no provocará la supresión de la vegetación ni perturbará el ecosistema natural”.
El Pueblo Mura también está interesado en los esfuerzos de reforestación del Vivero Potássio do Brasil, que cultiva cacao, anacardo, maracuyá, moringa y otros árboles nativos para regalar a la comunidad y reponer el bosque que ha sido quemado o destruido por el ganado.

Leilson Oliveira, Técnico/Gerente Agroforestal (izquierda) y Gederson Lima, Asistente Agroforestal (derecha) del Vivero Potássio do Brasil.
“Tendremos más salud, más empleos y la garantía de nuestra cultura se mantendrá para las generaciones futuras”, afirma Kleber. “Tendremos programas que beneficiarán nuestra cultura y nuestra economía”.
La Comunidad
Kleber y Ediel no son los únicos que están entusiasmados con el aumento financiero que traerá el proyecto.

Ardaico Zacarias Araujo dirige una tienda de comestibles y suministros con sus padres en el río Madeira, cerca del sitio del Proyecto de Potasa Autazes.
Los dueños de la tienda, José Roberto Torres Araujo, su esposa, Araide Zacarías Araujo, y su hijo, Ardaico Zacarías Araujo, regentan una tienda de comestibles y suministros en el río Madeira, cerca del emplazamiento del proyecto. Llevan 20 años operando. Con el Proyecto de Potasa Autazes, que podría generar 2600 empleos durante la fase de construcción y 1300 durante los 23 años de explotación, esto solo puede significar más ingresos para los negocios locales.
Ardaico piensa en el futuro de su hijo de 7 años. La inversión de Potássio do Brasil en el vivero y las escuelas locales complementa su labor para mejorar las condiciones, ya que recientemente instaló internet en la escuela local.

Eva Cristina Farias de Menezes, Gerente de la Entidad Casa da Luz da Infância de Autazes, AM y Espeschit en un aula, donde los niños locales reciben tutoría.
La empresa también apoya a la Entidad Casa da Luz da Infância de Autazes, AM, una organización religiosa sin fines de lucro que brinda apoyo complementario a niños mediante tutorías y alimentación. Este programa ayuda a mantener a los niños sanos y encaminados hacia la finalización de su educación.
Además de los programas de apoyo educativo, Ardaico cree que la mina también mejorará las oportunidades de empleo.
El trabajo típico de la zona es la ganadería u otras actividades. Tuve que mudarme a Manaos para trabajar en una fábrica de bolsos antes de regresar. Con el proyecto, mi hijo tendrá oportunidades más cerca y no tendrá que mudarse, dice Ardaico.
El resultado
Solo en Brasil se necesitarán casi 30 millones de toneladas de potasa para 2050, el proyecto cumple un papel importante no solo en su país de origen, sino también a medida que aumentan las tensiones geopolíticas entre los países proveedores de potasa, como Canadá y Estados Unidos, y los productores necesitan alimentar a una población mundial cada vez mayor.
Si bien los productores brasileños y de otros países están aumentando la adopción de bioestimulantes, estos nunca reemplazarán a los fertilizantes.
“Los bioestimulantes pueden aumentar la eficiencia de los fertilizantes NPK”, afirma Polidoro. “No aportan los nutrientes en las cantidades necesarias en su composición. Nunca los reemplazarán”.
A medida que el proyecto avanza, no todos los miembros del Pueblo Mura ni ambientalistas lo apoyan, pero con un libro lleno de cientos de nombres de lugareños y miembros del Pueblo Mura, la gente que vive en la región quiere el proyecto, incluso con los cambios, por el desarrollo que traerá consigo.
El gobierno brasileño continúa apoyando los esfuerzos para ayudar a estabilizar los insumos agrícolas que necesitan sus productores.
“Brasil se está convirtiendo en uno de los mejores destinos para la inversión en producción, comercio e innovación de fertilizantes a nivel mundial. Especialmente en una nueva industria basada en la descarbonización de la economía, el aumento de la eficiencia agronómica en el campo y la explotación racional de fertilizantes”, afirma Polidoro.
“Un ejemplo es el programa Nueva Industria Brasil, liderado por el Ministerio de Desarrollo de la Industria, Comercio y Servicios de Brasil, que destinará $700 millones de dólares para impulsar la industria de fertilizantes de base tecnológica en el país”, continúa Polidoro. “El Centro de Excelencia espera la incorporación de empresas multinacionales de fertilizantes”.