Haciendo negocios en los países de la región mesoamericana
Desplácese hacia abajo para leer
Por Javier Chavarro
Colaborador
La región mesoamericana constituye una plataforma de integración y desarrollo conformada por los siguientes países que forman parte de esta geografía, que incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, además de las islas del Caribe. Estos países comparten puntos comunes en vegetación, cultivos y sistemas de producción, como se muestra en la imagen que proporciona comparaciones espaciales y temporales consistentes del verdor del dosel vegetal, una propiedad compuesta por el área foliar, la clorofila y la estructura del dosel en esta área.
Cuando hablamos de agricultura en la región mesoamericana, debemos mencionar la agricultura local sumamente diversificada, ya que según informes de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) existen más de 130 cultivos diferentes en la región que incluyen diferentes tipos de productores, desde los de exportaciones globales y productores interregionales, así como locales y pequeños productores. Latino América cuenta con un gran conjunto de productores altamente profesionales, que producen con estándares de calidad muy altos, con una agricultura muy diversificada según el destino de los productos y con una agricultura intensiva y extensiva que permite grandes exportaciones así como consumo local.
Según datos reportados por la FAO sobre las superficies cosechadas en esta zona, la región ha experimentado una reducción de 4,4% en su superficie cosechada en los últimos ocho años, de 2015 a 2022, al pasar de 26,8 millones de hectáreas a 25,7 millones de hectáreas. en total. Estas caídas de más de 4.5% han afectado especialmente a México, El Salvador y Costa Rica, pero también hay países con crecimientos superiores a 8% en este rubro como Honduras, Nicaragua y Panamá.
Desarrollo del área cosechada de cultivos por país
De la misma manera, en cuanto a los cultivos cosechados en la región, donde se han seleccionado cultivos que alcanzan un poco más de 70% del total cosechado, el maíz ocupa el primer lugar en área sembrada con una reducción de 4.5% en el área de cosecha, los países de referencia son México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Al igual que el frijol con una disminución de 5.5%, mientras que otros cultivos industrializados como la caña de azúcar, donde son importantes para países como México, Cuba, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras, vieron una reducción de 6.2%, mientras que el café vio una recuperación en el tiempo de alrededor de 4% en el área cosechada. Un dato muy interesante es el desarrollo del área de palma africana donde países como Honduras, Guatemala, México y Costa Rica tienen crecimientos muy importantes, del orden de 51% en el aumento de área. Mientras que el arroz en países como República Dominicana, Panamá y Nicaragua tiene una disminución de alrededor de 2.7% y las naranjas con una reducción menor a 1% en países como México, Panamá y Nicaragua.
Desarrollo del área cosechada de cultivos
Algo a destacar es el crecimiento de la superficie bananera en 6% en países como Guatemala, México, Costa Rica y República Dominicana a pesar de la situación vivida en los últimos años por restricciones a los productores, bajos precios y guerra en el oriente que afecta envíos de fruta desde esta región. Pero lo más importante es el crecimiento del área cosechada de aguacate en México, República Dominicana, Haití y Guatemala, que ha tenido un incremento muy importante de alrededor de 41% en su superficie.
Como se puede ver en el siguiente gráfico, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana se encuentran dentro de los seis primeros países exportadores de banano en el mundo con una participación muy importante entre estos países.
Figura 3. Exportaciones mundiales de banano en orden de origen principal, 2019-2023, millones de toneladas
En este contexto de producción, los países mesoamericanos juegan un papel muy importante en el tema de la exportación de frutas tropicales al mundo, según los resultados preliminares de la revisión de mercado 2023. Según este informe de la FAO, las condiciones climáticas favorables llevaron a mayores producciones en varias zonas importantes de producción de frutas tropicales, en particular un fuerte aumento en la oferta de aguacate de México y piña de Costa Rica. Las exportaciones del grupo de productos básicos mango, mangostán y guayaba también se vieron beneficiadas por una mayor producción de proveedores como México como primer productor exportador, además de la papaya de México y Guatemala, como se muestra en los siguientes gráficos:
Figura 8. Aguacate: cantidades exportadas por los principales exportadores, 2019 a 2023, miles de toneladas
Figura 6. Piña: cantidades exportadas por los principales exportadores, 2019 a 2023, miles de toneladas
Figura 4. Mango, mangostán y guayaba: cantidades exportadas por los principales exportadores, 2019 a 2023, miles de toneladas

Figura 10. Papaya: cantidades exportadas por los principales exportadores, 2019 a 2023, miles de toneladas

En cuanto al valor de mercado de los agroquímicos para la región mesoamericana, se estima en alrededor de menos de ~US$3.0 mil millones de dólares, lo que aparentemente tuvo una reducción de alrededor de 7% a 12% respecto al valor del mercado del año anterior debido a factores externos. Entre estos resaltan principalmente la sequía y altos stocks en el canal de distribución además de la reducción de precios en agroquímicos. De este mercado, México tiene un valor aproximado de US$1,500 millones de dólares según informes del presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, “en algunas áreas, podríamos decir, casi 80% de la superficie del país ha sufrido sequía”, destacó al hablar durante un encuentro con periodistas en Polanco, Ciudad de México el 15 de diciembre de 2023.
Los demás países centroamericanos tienen valores de mercado más bajos considerando sus cultivos y el área física que ocupan además de los productos que producen, ya sea para consumo local o agroexportación, donde el énfasis e intensidad de la producción se centran en cultivos de exportación pasando de pequeñas parcelas a superficies mayores para consolidar los volúmenes a exportar. Por esta razón, los mercados de productos fitosanitarios han ido creciendo en los últimos años debido a la intensidad requerida en el control de diferentes problemas en países exportadores como Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Panamá. Puede ver en la siguiente imagen cómo se divide el resto del mercado según las siguientes cifras:
Mercado estimado de agroquímicos de la región mesoamericana en 2023 (Porcentaje (℮))
Cuando entramos en detalles sobre los mercados por países, vemos la gran importancia que para cada uno de ellos tienen los cultivos que producen especialmente para la exportación frente a los que son para el consumo local. Aquí existe una gran diversidad de cultivos que utilizan productos fitosanitarios para obtener un producto apto para la exportación y el consumo en la gran cantidad de países de destino.
Al analizar a México el primer pensamiento se centra en la agroexportación, pero el principal cultivo del país es el maíz. Lo mismo ocurre con el resto de los países de la región, especialmente enfocado al consumo local, que es aproximadamente para el caso mexicano, 120 Kg/hab/año ya que en este país la población consume más platos derivados del maíz que en cualquier otra parte del mundo, pudiéndose comparar en este aspecto sólo con Guatemala. Adicionalmente, México es el principal exportador de frutas como (aguacate, mango, limón, frambuesas, berries, jugo de limón, mango, guayaba y naranja) y hortalizas (pimientos, pepino, lechuga, cebolla, espárragos y brócoli) en además de café y azúcar entre otros productos a Estados Unidos, Japón y Canadá. Mientras que Guatemala exporta banano, café, aceite de palma, azúcar, frutas y hortalizas, que en conjunto representaron 36% del total de las exportaciones del país. Los principales mercados de Costa Rica, que son los mismos que exporta, se centran principalmente en plátano, piña y café, mientras que Nicaragua exporta café, algodón, sésamo, caña de azúcar, plátano, tabaco y principalmente maní. El maní es una de las principales oleaginosas que aporta a la economía del país debido a su demanda en el mercado internacional. Honduras exporta café, plátanos, melones y piñas. La República Dominicana exporta cacao, plátanos, aguacate, pimientos y tomates, mientras que Panamá exporta caña de azúcar, café y plátanos. Finalmente, El Salvador exporta café y azúcar, que son productos importantes en los países de destino.
Los países mesoamericanos son básicamente agrícolas, con una población económicamente activa dedicada a la agricultura que varía según el país desde 28% hasta 54%. El empleo rural está asociado a la producción agrícola y a las relaciones de clase predominantes en los sistemas de producción.
En la región mesoamericana, como en otras regiones de Latino América, existen varios modelos de distribución de agroquímicos, liderados en muchos escenarios por empresas de investigación y desarrollo (I+D) y en otros por empresas pospatentes. Existen más de 500 empresas que exportan productos a esta región.
Las siguientes son algunas de las empresas de I+D y pospatentes que actualmente trabajan en la región de Mesoamérica.
(Empresas de I+D y post-patentes que actúan en la Región Mesoamericana)
Existen dos sectores muy importantes en esta región. El sector agrícola tradicional, de no bajo nivel tecnológico y con mucho trabajo intensivo, orientado al autoconsumo, que incluye a un gran segmento de la población con bajos ingresos monetarios. El segundo sector agrícola no está integrado, de alta capitalización y tecnología, orientado al comercio exterior, que es el sector de gran producción, como la caña de azúcar, que puede ser local o agroexportador, como el sector bananero y cafetalero.
En cada uno de los países de la región Measoamericana existen empresas distribuidoras que permiten que los productos fitosanitarios lleguen a los agricultores que los necesitan en todas las zonas de la geografía con distribuidores locales que realizan labores comerciales en estas zonas.
En general, como ocurre en muchos países latinoamericanos, la estrategia de llegar a los productores de cada uno de los puntos geográficos se desarrolla a través de la cadena de distribución. Esta cadena comienza desde arriba con las empresas de I+D que traen los productos al país o las empresas post-patentes que los llevan a los productores a través de los principales distribuidores en la segunda línea y luego a los comerciantes en la tercera línea. A partir de este momento, estos comerciantes están enviando los productos a almacenes y tiendas de las zonas más pequeñas para que los productores puedan accederlos.
(Modelo de Acceso a Mercados Mesoamericanos – Modelo Simplificado – De Empresas de Protección de Cultivos a Agricultores)
En los países de Mesoamérica existe una gran cantidad de empresas que se dedican al rubro de la comercialización de agroquímicos. Hay varios niveles de trabajo en este campo. Está el grupo de trabajo regional, donde una empresa tiene representación comercial en la gran mayoría de los países de la región. Luego están las empresas subregionales que se enfocan en dos o tres países, que es donde pueden desarrollar su actividad porque están alineadas en determinados cultivos o escenarios de producción. Por último, las empresas locales que sólo están presentes en un país. A continuación encontrará algunas de las empresas distribuidoras que trabajan en esta región en los tres niveles mencionados.
(Empresas Distribuidoras Regionales, Subregionales y Locales que Actuan en la Región Mesoamericana)
Todas las empresas están organizadas en diferentes grupos para promover el desarrollo de la industria de productos fitosanitarios, usos y manejo adecuado de estos productos además de la capacitación para el uso adecuado y responsable de los productos agroquímicos.
En el caso del norte de la región mesoamericana está México, que tiene dos asociaciones muy importantes:
- PROCCYT Asociación para la Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, asociación líder que representa a la industria de las ciencias fitosanitarias en México. La cual forma parte de la red de 25 asociaciones en 18 países de CropLife Latin America.
- La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) constituida como una asociación civil en 1976 la cual está integrada por empresas con sede en México, que representa, defiende y promueve el desarrollo de la industria nacional de protección y nutrición de cultivos; control de plagas urbanas, industriales y de salud pública.
En el resto de los países de la región existen asociaciones que agrupan a empresas de I+D y pospatentes de diversas figuras.
En este primer grupo se encuentran las organizaciones asociadas a CropLife, como Guatemala (Agrequima – Asociación del Gremio Químico Agrícola), El Salvador (APA- Asociación de Proveedores Agrícolas), Panamá (ANDIA – Asociación Nacional de Insumos Agropecuarios y Maquinas), República Dominicana (AFIPA – Asociación de Fabricantes, Representantes e Importadores de Productos para la Protección de cultivos), Honduras (AHSAFE – Asociación Hondureña de la Industria de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Costa Rica (Cámara de Insumos Agropecuarios), Nicaragua (ANIFODA – asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos)
En el segundo grupo se encuentran las asociaciones que agrupan a empresas y cámaras nacionales de agroquímicos genéricos con el objetivo de optimizar y consolidar su posicionamiento en el mercado latinoamericano de productos fitosanitarios. Aquí se encuentran asociaciones como ALINA – Asociación Latinoamericana de la Industria Nacional De Agroquímicos, AgroCare Latinoamérica que reúne a empresas y cámaras nacionales de la industria de agroquímicos genéricos de América Latina, como en Guatemala (Gremiagro – Gremial de Proveedores de Insumos Agrícolas), El Salvador (APROGE – Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas Genéricos de El Salvador) y Honduras (CAHPROE – Cámara Hondureña de Productos Equivalentes)
Como puede ver, la región mesoamericana está llena de muchas características que la hacen única y diferente a otras regiones de Latino América.
Hacer negocios en la región mesoamericana implica tratar con muchos países con vocaciones muy importantes como exportadores profesionales de frutas y verduras, con agricultura intensiva, utilizando altos estándares de calidad, enfocados en temas de cadena alimentaria en áreas pequeñas y organizados para entregar productos de alto valor. Las exportaciones especiales de México se centran en frutas y verduras, mientras que Centroamérica y el Caribe se destacan en la exportación de otro tipo de productos como hortalizas y frutas como plátano, café, azúcar y maní que provienen de Nicaragua. También cuenta con una agricultura local de pequeña escala y muy diversificada, como México y Centroamérica. •