China: ¿Potencia biológica mundial?
Desplácese hacia abajo para leer
Por Renée Targos
A medida que los organismos reguladores gubernamentales prohíben los productos químicos sintéticos y se destinan fondos a iniciativas globales de agricultura regenerativa, este cambio está impulsando a las empresas chinas de protección de cultivos a diversificar sus carteras para satisfacer las necesidades de los productores. Esta transición hacia los productos biológicos también está respaldada por el énfasis del gobierno chino en objetivos de sostenibilidad.
“China lleva muchos años acelerando el avance de sus productos biológicos. Están avanzando con bastante rapidez”, afirma Peter Chalmers, socio principal de Accumont, empresa consultora de tecnología agrícola y biológica. “Allí donde se ven regiones en las que la normativa permite a las empresas biológicas entrar en el mercado, se observa un crecimiento de los productos biológicos. Esta entrada al mercado permite a las empresas adquirir conocimientos. Una vez que una empresa construye una base de experiencia, puede trasladarla a otros países”.
Empresas como Rainbow Agro ofrecen productos biológicos junto con productos para la protección de cultivos. Un portavoz de Rainbow Agro afirma que el lanzamiento de productos biológicos de la empresa requirió “adaptabilidad, innovación y alineación”. La empresa desarrolló un enfoque diferente para crear, vender y producir productos.
“Las soluciones biológicas exigen un enfoque fundamentalmente diferente, que pase de un modelo centrado en el producto a uno centrado en el productor. Comprender las necesidades, los desafíos y las experiencias de los productores se vuelve más importante que nunca, superando el enfoque tradicionalmente puesto en la protección convencional de los cultivos”, afirma el portavoz de Rainbow Agro. “El capital humano desempeña un papel fundamental en esta transformación. Ya sea en I+D, innovación o en los equipos técnicos y de ventas locales, estar más cerca de las realidades de los productores es esencial para garantizar el éxito”.
Una potencia biológica
Las mayores fortalezas de los fabricantes chinos de productos fitosanitarios residen en sus capacidades de producción y cadenas de suministro, y en las décadas de lecciones aprendidas del mercado químico.
“Potencialmente podrían convertirse en una potencia mundial en el campo de la biología”, afirma Chalmers. “El mercado químico chino, que se ha desarrollado durante los últimos 20 o 30 años, ha llevado a China a la posición en la que se encuentra ahora. Pueden aportar ese conocimiento de lo que ha sucedido en el ámbito de la química y aplicarlo al ámbito de la biología”.
Sin embargo, uno de los desafíos de los productos biológicos producidos en masa, especialmente de los microbios que necesitan fermentación, es la dificultad de escalabilidad.
“Creo que el gran problema de los productos biológicos, a menos que se trate de un producto natural o un componente químico específico del sistema biológico, es que se trata de un organismo”, explica Chalmers. “Cada organismo es diferente. No existen productos biológicos genéricos. Cada cepa es ligeramente diferente. Un Bacillus thuringiensis (Bt.) de China será diferente del Bt. de los EUA. No es como el glifosato. Las cepas de Bt. tienen diferentes propiedades, actividad y resultados. Es mucho más complicado, lo que significa que debe haber innovación y diferenciación”.
El portavoz de Rainbow BIO afirma que está logrando "innovaciones escalables" a través de su plataforma Innovation Hub. Innovation Hub intensifica la comunicación y reúne a "socios estratégicos, expertos técnicos y equipos especializados en I+D, gestión de cartera y marketing" para poder resolver problemas y soluciones que permitan comprender las necesidades de los productores y adaptar los productos a los diferentes mercados.
El auge de los bioestimulantes
La multinacional agroquímica global Syngenta ingresó al sector de bioestimulantes mediante la adquisición de Valagro en 2020 y financió I+D en su Centro de Investigación de Suelos en Stein, Suiza y su Centro de Investigación de Salud del Suelo LaSalle, en Weld Country, Colorado, EUA. La empresa recientemente anunció una colaboración con TraitSeq, empresa de inteligencia artificial, para el desarrollo de bioestimulantes.
Las empresas chinas, como Sino-Agri, ofrecen productos para la protección de cultivos y hace unos años comenzaron a ampliar su cartera con bioestimulantes. Sino-Agri introdujo más de 10 bioestimulantes y productos de nutrición de cultivos de Italia y España. En el futuro, la empresa planea introducir bioestimulantes y productos de nutrición de cultivos de países como Francia, Canadá y Turquía.
"A medida que las prácticas agrícolas de China se adaptan a las condiciones ambientales cambiantes, los bioestimulantes han surgido como una solución de insumo ecológica y segura, impulsando la creciente demanda del mercado", afirma Baiji Huang, gerente general de Sino-Agri Leading Bioscience Co., Ltd.
Huang continúa: “Las investigaciones estiman que el mercado chino de bioestimulantes alcanzará los 2500 millones de RMB en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta superior a 15%. De cara al futuro, se espera que los avances en biotecnología y tecnología química diversifiquen los productos y las funcionalidades de los bioestimulantes, satisfaciendo las necesidades de varios cultivos y etapas de crecimiento, acelerando así aún más la expansión del mercado”.
Futuros productos
Chalmers ve un gran potencial en los productos futuros que las empresas chinas están invirtiendo en productos biológicos. “China tiene una serie de productos en términos de innovación que no se han adoptado fuera de China”, afirma Chalmers. “Creo que esa es la gran oportunidad. Cuestiones políticas relacionadas con las recientes elecciones podrían causar complicaciones. Pero a largo plazo, creo que todo el mundo debería estar atento a China. Son muy activos en el espacio biológico. También son muy activos en el nuevo espacio de la IA química. Por lo tanto, existen oportunidades para aquellas empresas que sean ágiles y flexibles”.
Productos biológicos: desafíos y oportunidades en un sector en crecimiento |
|
|
Piyatida “Tung” Pukclai: knoell