Cambios en las tecnologías de aplicación preparan a los adyuvantes para una nueva era
Los adyuvantes juegan un papel importante en la eficiencia y precisión de la agricultura sostenible
Desplácese hacia abajo para leer
Por JACKIE PUCCI
Editor en Jefe
Johnnie Roberts, un veterano de 45 años en la industria de formulación de agroquímicos con Helena, ha sido testigo de primera mano del espectacular aumento del uso de adyuvantes en la agricultura.
Roberts llama a los adyuvantes “una de las últimas formas de arte en química”, por muchas de las razones que se mencionaran a continuación.
En 1976, hace apenas 50 años, solo tres herbicidas (Roundup, atrazina y paraquat) requerían la adición de un adyuvante de mezcla de tanque para un rendimiento óptimo. En 2022, hay más de 1000 etiquetas de pesticidas que requieren un adyuvante y más de 2500 adyuvantes para elegir. Según el Consejo de Productores y Distribuidores de Agrotecnología (CPDA), elegir el adyuvante correcto puede afectar el rendimiento del producto hasta un 50%.
"Lo que va a impulsar la industria de adyuvantes en el futuro es la parte que me interesa", comenta Roberts, Director de Educación-Química Adyuvante de CPDA. AgriBusiness Global.
“Pasamos de donde los ingredientes activos impulsaban la tecnología hasta ahora, donde será la tecnología de aplicación la que la impulse”.
— JOHNIE ROBERTS
El resultado neto de esta evolución, por supuesto, es la eficiencia y la precisión. “Miraremos hacia atrás sobre lo que estamos haciendo hoy en dia, el transmitir grandes volúmenes sobre hectáreas de terreno, y parecerá tan absurdo”.
En trabajos que se están haciendo en Asia con drones, los fertilizantes se utilizan como portadores para aplicaciones en cultivos de arroz. Roberts espera que la aplicación de este tipo de tratamiento combinado de bajo volumen en la utilización de fertilizante sea expandido a hectáreas mas expansivas de otras regiones.
Los productos biológicos son otra nueva frontera para el desarrollo de adyuvantes. Roberts explica que investigaciones muestran que el uso de adyuvantes con productos biológicos reducen el impacto de los rayos ultravioleta, sin ser inhibidores o antagónicos para el organismo. Otra área de enfoque es la cobertura, particularmente en el algodón, para empujar el material más profundamente en el dosel donde se afianzan los insectos y las enfermedades.
Solito Sumulong, Gerente Senior de Desarrollo de Productos y regulación de la consultora AgriThority, observa que los adyuvantes siempre se han desarrollado en torno a un concepto central: Primero los activos, luego la genética y ahora la automatización y el análisis.
“Estamos entrando en una nueva era en la que tenemos que considerar la liberación ambiental, la Ley de Especies en Peligro de Extinción, la deriva del rociado y nuevas técnicas de aplicación como Ver y rociar”, dice Sumulong.
El nuevo cliente de agroquímicos quiere que sus aplicaciones agroquímicas funcionen con nuevos métodos de aplicación y con la facilidad e integridad de un enfoque prescriptivo respaldado por datos. Las empresas que desarrollan adyuvantes o formulan agroquímicos ahora deben navegar por las nuevas limitaciones que plantea este nuevo mundo de aplicación de precisión.
Si bien las demandas cada vez mayores y sostenibles de rendimiento son la razón principal para elegir una nueva estrategia para aplicaciones químicas, los clientes quieren evitar consecuencias, como la deriva del rociado, que los pone en conflicto con las agencias reguladoras o con la buena voluntad de sus vecinos.
La industria agroquímica ha aumentado su retórica en torno a los resultados, servicios y soluciones frente a las economías de escala. “Tenemos que respaldar con acciones lo que predicamos”, comenta, mediante el desarrollo de adyuvantes para activos de base biológica y adyuvantes que brinden nuevas funciones, como liberación controlada, compatibilidad con tanques y mayor seguridad para los trabajadores y el medio ambiente.
Adicionalmente los reguladores están bajo presión para mantenerse al día con estas nuevas realidades. Deben hacerlo de manera uniforme a fin de mantener marcos eficientes basados en datos científicos que muestren como equilibrar riesgos y peligros. “Necesitamos estas tecnologías con la mayor rapidez, previsibilidad y coherencia científica posible”, añade.
![]() |
|
1: Volumen de pulverización ultrabajo (ULV) las aplicaciones encontrarán una mayor aceptación a medida que mejore la tecnología de drones. Las necesidades de las perspectivas inerte y adyuvante son bastante diferentes para este modo de aplicación. En lugar de agua como vehículo de aplicación, los fertilizantes y los aceites se convertirán en el enfoque de atención debido a las ventajas de deposición. Esto ofrecerá nuevos desafíos y oportunidades para los adyuvantes y los inertes que los complementan, ya que la mayoría se enfoca en el agua como vehículo.
2: El advenimiento de la fumigación de precisión para malezas específicas en lugar de las aplicaciones de difusión tradicionales actuales, probablemente reducirán la necesidad del volumen de herbicidas (y sus correspondientes inertes y adyuvantes). Sin embargo, con las ventajas económicas y logísticas de volúmenes de aplicación más bajos, la posibilidad de formular adyuvantes e inertes personalizados para tratar malezas específicas se vuelve más viable. Es posible que veamos un día en que los científicos especializados en malezas trabajen con formuladores de adyuvantes e inertes para diseñar productos que optimicen la cobertura y/o penetración de superficies específicas de malezas.
3: Con los requisitos de costo y tiempo para la comercialización nuevos pesticidas, continuará la tendencia de crear formulaciones mejoradas a partir de activos existentes. Encontrar formas de mejorar la actividad y/o la aplicación de compuestos químicos más antiguos será fundamental mientras esperamos la comercialización de nuevos ingredientes activos y métodos de aplicación.
4: El problema continuo de resistencia recalca la critica importancia del desempeño de pesticidas con enfoque en que los activos más anticuados permanezcan viables. Se justificará y alentará el control económico por encima del umbral para compensar el desarrollo de resistencia a las plagas.
5: Los costos cada vez mayores de energía y aplicación requieren componentes múltiples que puedan entregar mezclas de pulverización en volúmenes más bajos de agua.
Si bien ayuda a la economía de la aplicación por aspersión, esta práctica presenta antagonismos y desafíos con compatibilidad. Adyuvantes e inertes han desempeñado un papel en la resolución de ambos, por lo que habrá más oportunidades en esta área.
6: El conocimiento actual y la experiencia comercial en el manejo de adyuvantes e inertes en relación con plaguicidas biológicos está en su infancia. A medida que aumenten sus usos, aumentará la necesidad de desarrollar inertes y adyuvantes que mejoren su modo de acción. Una práctica que se está volviendo mas común es usarlos en combinación con agroquímicos convencionales para complementar y/o reducir su tasa de uso actual. Ofreciendo a productores otra herramienta para el manejo de la resistencia. Se puede esperar más antagonismos e incompatibilidades hacia esta práctica, y los adyuvantes e inertes también tendrán un papel en la reducción de esos problemas.
El Dr. Matthew Phillips, consultor y asesor de AgbioInvestor, señala que las principales empresas utilizan cada vez más la diferenciación de formulaciones mediante el uso de adyuvantes avanzados para obtener la protección de patentes, como una estrategia clave para "combatir" los genéricos en el mercado, especialmente en fungicidas en Europa.
![]() — MATEO PHILLIPS |
“Obviamente, los fungicidas son un mercado mucho más grande en Europa que en los Estados Unidos, particularmente para cultivos como los cereales, que es un mercado importante y con la desaceleración en los nuevos tipos de (ingredientes activos). El uso de co-formulaciones que incorporan una serie de ingredientes activos se ha convertido en un practica común, agregando complejidad a la formulación”, le dice a AgriBusiness Global. |
Phillips observa una alejacion en la industria de los polímeros a base de plástico debido a las preocupaciones sobre los microplásticos en el medio ambiente. Consecuentemente, se prefieren alternativas más naturales utilizadas en formulaciones de cápsulas. Sin embargo, los polímeros naturales tienen una desventaja cuando se trata de mezclas, haciendolo un mercado más desafiante. Los avances en los polímeros sintéticos que se utilizan actualmente en las formulaciones de medicina humana son prometedores, pero aún no han tenido un impacto significativo en los agroquímicos debido a su costo. •