El ciclo del mercado negro de México
Desplácese hacia abajo para leer
Por Renée Targos
Editor
A medida que México aumenta su producción de frutas y verduras, exportando alimentos a Estados Unidos y otros países, incrementa su potencial para el crecimiento de la industria en protección de cultivos, tanto de agroquímicos como biológicos, así como de sanidad vegetal. Sin embargo, existe un factor disuasorio importante que impide que el país continue creciendo. En comparación con otros países, la actividad del mercado negro es elevada, dificultando la legitimidad de los negocios.

Javier Fernández, Asesor Legal y Director de Asuntos Regulatorios, CropLife Latin
Javier Fernández, Asesor Legal y Director de Asuntos Regulatorios, CropLife Latin America dice, “Una ONG mexicana preocupada por el tema realizó un estudio para revelar que el problema ascendía a US$1.4 mil millones ó 20% del mercado. Ese 20% consiste en 8% producto sin registro, un increíble 25% contrabando, 8% falsificados o adulterados y 11% robados”.
Los agroquímicos ilícitos se definen como falsificaciones de productos prohibidos o registrados, productos importados o exportados ilegalmente, robados o no registrados para uso agrícola.
El informe producido por La Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT): Abordando la venta de pesticidas ilícitos en plataformas de comercio electrónico ilustra que México no es el único país que se enfrenta al uso indebido de sustancias químicas altamente reguladas. El informe afirma que la “proporción de pesticidas ilegales en el mercado mundial oscila entre 10% y 25%”, con ingresos anuales de entre $8 mil millones y US$20 mil millones.
El 20% de México los coloca en el rango más alto de actividad ilícita, junto con Kenia (20% de mercado) y la India, que tiene “25% en valor y 30% en volumen”, según lo informado por las Cámaras de Comercio e Industrias de la India [FICCI]. Otro país de LATAM, Brasil, también es blanco de importaciones ilegales de agroquímicos. “Brasil podría superar la marca de los mil millones de dólares en comercio ilegal de pesticidas”, comenta Fernández. "El Instituto de Desenvolvimento Economico e Social de Fronteiras (IDESF) ha estimado que la pérdida del mercado es de 25%".
Las buenas intenciones podrían alimentar el problema. Si bien la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura se esfuerza por eliminar el uso de productos altamente peligrosos (PAP) mediante la prohibición, esto crea una brecha para los productores que necesitan tratamientos efectivos para garantizar el rendimiento de los cultivos.
“Desafortunadamente, los activistas que se ganan la vida fomentando la prohibición de pesticidas manipulan la definición de HHP para ejercer presión a favor de su causa”, explica Fernández. “Si un regulador decide a prohibir un pesticida sin dejar un sustituto rentable, concediendo suficiente tiempo para agotar los inventarios e informando suficientemente a los agricultores sobre la decisión, se dan las condiciones perfectas para el comercio ilegal. Los malos no son tontos. Por el contrario, llevan a cabo una exhaustiva inteligencia de mercado y captan estas aperturas de mercado de manera oportunista”.
El año pasado, México presentó ante el Congreso dos proyectos de ley que introdujeron la eliminación de los PAP, con el glifosato como objetivo, un agroquímico que en 2023 la Comisión Europea decidió aprobar para su uso continuo durante los próximos 10 años.

Piyatida Pukclai, Directora Regional de Ventas y Política Regulatoria (Asia-Pacífico) de Knoell
“El gobierno federal de México inicialmente planeó prohibir el glifosato para el 31 de enero de 2024, pero debido a la falta de sustitutos, se pospuso hasta el 31 de marzo de 2024”, dice Piyatida Pukclai, Gerente Regional de Políticas Regulatorias y Ventas (Asia-Pacífico) de Knoell. “A partir del 1 de abril de 2024 cesarán las autorizaciones y permisos para glifosato”.
El papel de los productores en las importaciones ilegales
Con las brechas en el mercado de protección de cultivos provocadas por prohibiciones y problemas de resistencia, los productores están buscando opciones que funcionen. La idea de que los productores podrían estar buscando soluciones es una teoría, pero también está el ahorro de costos de los productos del mercado negro.
“El año pasado tuvimos un debate considerable sobre el papel del productor”, añade Fernández. “Uno tiene la imagen romántica de un pequeño agricultor que es engañado por malhechores. Claro, eso sucede. Pero si nuestras empresas miembro sienten el impacto en sus resultados de cientos de millones de dólares, el problema no puede reducirse a que los pequeños productores utilicen una bolsita aquí y allá. Debe haber un número importante de productores, de todos los tamaños, que a sabiendas se arriesgan a utilizar productos ilegitimos en sus campos”.

Dr. Nicolás Potrie, Director de Tafirel
Dr. Nicolás Potrie, Director de Tafirel, afirma que los productores a menudo saben en qué se están metiendo cuando compran agroquímicos ilegales. “Las etiquetas falsas a menudo tienen un aspecto ridículo con colores y nombres inusuales. Cualquiera que esté acostumbrado a comprar el producto legal dudará inmediatamente de su legitimidad. Esa es la razón principal por la que podemos decir que no es un engaño por parte del vendedor. Generalmente, el productor que compra el producto ilegal conoce muy bien el riesgo de esta acción”.
El informe de TRACIT sobre ventas de pesticidas ilícitos en el comercio electrónico describe tres riesgos principales para los productores:
- Salud: Las formulaciones desconocidas y no reguladas pueden tener efectos negativos para la salud de quienes aplican el producto, así como de quienes están expuestos a él.
- Ambiental: Puede destruir el suelo, contaminar el agua y el aire, además de afectar la salud de la vida silvestre.
- Económico: hacer que los cultivos no sean aptos para el mercado debido a los residuos, destruir cultivos y socavar los productos legítimos para la protección de cultivos.
Estos riesgos también conllevan las complicaciones de hacer un trato comercial con personas poco éticas.
“Por lo general, se trata de un acuerdo comercial puntual que normalmente termina con malos resultados para al menos uno de los participantes”, dice Potrie.
En algunos casos, los productores son engañados y terminan pagando precios elevados por productos no registrados. En una investigación de inteligencia con Ciudad del Este en Paraguay, Fernández encontró que “debido a que una de las señales de alerta de las falsificaciones es un precio más bajo, descubrimos que los delincuentes comenzaron a cobrar un precio similar al original para encubrir su acto. Por lo tanto, los delincuentes no sólo engañan al consumidor, sino que también reciben una enorme prima por sus productos falsos”.
Dificultando el crecimiento
A medida que los agroquímicos del mercado negro quitan negocios a las empresas legítimas que siguen los procesos de registro, esto puede impedir que la industria encuentre soluciones que sigan el curso de la sostenibilidad.
“Una industria dedicada a invertir aproximadamente 15% de su facturación en I+D para llevar la tecnología más avanzada en ciencia vegetal a los agricultores es un gran esfuerzo”, dice Fernández. "Nuestros miembros necesitan recuperar su inversión en I+D para seguir innovando y apoyando la agricultura sostenible".

Daniel Traverso, Vicepresidente de Anasac International Corporation y Director de Anasac Colombia y México, Ltd.
Daniel Traverso, Vicepresidente de Anasac International Corporation y Director de Anasac Colombia y México, Ltd., dice que el mercado negro en México es un enorme problema. “El problema es que las autoridades no invierten los recursos necesarios para garantizar un control eficaz, por lo que la gente vende productos ilegales a precios bajos, por lo que a veces no es fácil competir allí”, afirma Traverso.
Producto de contrabando
Los productos ilegales se introducen en México y otros países latinoamericanos a través de países vecinos o se etiquetan erróneamente como productos biológicos para poder pasar aduana.
“Por definición, las organizaciones criminales operan en la clandestinidad”, afirma Fernández. “Utilizan documentación falsificada, no pagan impuestos y permanecen en la sombra. Su modus operandi es bastante creativo y se adapta a cada mercado”.
En respuesta a la actividad del mercado negro y a los informes de la OCDE sobre la actividad de las pandillas en la agricultura, CropLife Latin America creó una herramienta de aprendizaje electrónico para identificar pesticidas ilegales.
Futuras soluciones
Las respuestas para combatir el mercado negro son complicadas y específicas de cada región y país que enfrenta el problema. Sin embargo, ONG, gobiernos y asociaciones están aunando recursos para solucionar el problema.
“Es una mezcla de legislación y agencias, y difiere de una jurisdicción a otra”, dice Fernández. “Hemos trazado las leyes y agencias en ciertos países, como Brasil, Colombia y Paraguay, para educar a los usuarios sobre las opciones de presentación de informes y fomentar la cooperación entre agencias como la policía, las aduanas y los reguladores. La eficacia depende de los recursos de la autoridad, la inteligencia y otras variables”.
La educación también es un componente importante para lograr mejores resultados.
Potrie concluye: "Las asociaciones deben ejercer mayores esfuerzos para trabajar junto con las instituciones reguladoras para promover los productos legales y explicar a los productores esta importancia". •