Brasil: Agrion planea construir 10 nuevas plantas de fertilizantes luego de una importante inversión

Fábrica de fertilizantes especiales Agrion en la empresa Aroeira, en Minas Gerais

Fábrica de fertilizantes especiales Agrion en la empresa Aroeira, en Minas Gerais, Brasil.

Agrion Fertilizers y la gestora estadounidense Pegasus Capital Partners sellaron un acuerdo de inversión que podría alcanzar los 50 millones de rands. Los recursos, provenientes del Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral, se utilizarán para construir diez nuevas fábricas de fertilizantes especiales y para desarrollar otros productos. El principal accionista del fondo estadounidense es el Fondo Verde para el Clima de la ONU (Naciones Unidas).

Ernani Judice, CEO y fundador de Agrion, seguirá siendo el accionista mayoritario, controlador y responsable de la gestión de la empresa. “Esta relevante inversión de un fondo norteamericano nos traerá un respaldo ESG global de la ONU, además de permitirnos expandirnos, ya que tenemos más de diez memorandos firmados para nuevas fábricas. También permitirá el desarrollo de nuevas líneas de productos, siempre con producción integrada, economía circular y con foco en aumentar la productividad reduciendo los impactos ambientales en el segmento de nutrición vegetal”, afirmó.

Actualmente, Agrion produce cerca de 60 mil toneladas de fertilizantes en su fábrica ubicada en Tupaciguara (Minas Gerais), en conjunto con la empresa bioenergética Aroeira. El fertilizante se elabora a partir de vinaza y torta de filtración, residuos de caña de azúcar generados por la planta, y se vende a la propia fábrica y al mercado. Según Judice, la meta es replicar el modelo con 20 nuevas plantas en los próximos 10 años.

“Tenemos un enorme potencial de crecimiento para los próximos años”, afirmó, recordando que Brasil cuenta actualmente con más de 400 ingenios azucareros. La expectativa es que las dos próximas unidades se instalen en el estado de São Paulo. El foco de la empresa es actuar principalmente en los estados de Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais, São Paulo y en la región Nordeste.

Artículos principales
Mercado de productos biológicos en Brasil: Fuerte crecimiento en medio de desafíos y regulaciones cambiantes

El Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral, administrado por Pegasus Capital Advisors, es el único fondo que apoya inversiones que benefician los hábitats marinos costeros y la salud de los arrecifes de coral en el Sur Global.

Según Dale Garvin, director general del fondo, los sectores de impacto financiados por la iniciativa incluyen la economía circular y la gestión de la contaminación. “El uso excesivo de fertilizantes químicos y pesticidas en la agricultura puede provocar que estos insumos se filtren a los cursos de agua, que a su vez los arrastran al mar, amenazando los hábitats costeros y los arrecifes de coral. Entre los sectores de impacto financiados por el Fondo se encuentran la economía circular y la gestión de la contaminación, y es en este ámbito donde encaja Agrion. Al proporcionar un destino para los desechos de caña de azúcar altamente contaminantes, la empresa contribuye a la resiliencia de los ecosistemas marinos. Este modelo de negocio también apoya la economía circular, ya que el producto de Agrion es utilizado por las granjas y procesadores que generan los propios desechos”, explicó Galvin.

Agrion produce fertilizantes orgánicos minerales de liberación gradual, elaborados a partir de materia orgánica proveniente de la filtración del jugo de caña de azúcar (cachaza). También produce otros cuatro tipos de fertilizantes: fertilizante de salvado; orgánico mineral líquido (elaborado a partir de la vinaza, otro subproducto de la caña de azúcar); insumos biológicos; y se encuentra en la fase de desarrollo de fertilizantes foliares.

Ocultar imagen