La nueva presidenta de ECCA, Mónica Teixeira, comparte su perspectiva sobre la industria de protección de cultivos de la UE

AgriBusiness Global Recientemente entrevisté a la Asociación Europea para el Cuidado de Cultivos (ECCA) nuevo presidente Mónica Teixeira sobre su visión para la organización.

Con 25 años de experiencia en el sector, actualmente trabaja como Directora de Seguridad de Producto, Regulatoria e I+D en Ascenza. Teixeira también trabajó en el Ministerio de Agricultura de Portugal y en Syngenta.

Ahora, como nueva presidenta electa de la ECCA, habló sobre cómo la ECCA enfrentará los desafíos y los nuevos desarrollos que afectan a la industria de protección de cultivos de la Unión Europea.

ABG: ¿Puede contarme un poco sobre sus antecedentes y su participación en ECCA hasta este momento?

Mónica Teixeira (MT): Mi participación en la ECCA comenzó en 2019, cuando me incorporé a la Junta Directiva. Desde entonces, he participado activamente en la elaboración de debates sobre políticas regulatorias, la promoción del acceso justo al mercado y la defensa del potencial sin explotar de los productos fitosanitarios (PPP) post-patente en la agricultura europea.

Artículos principales
Bionema presenta un plan de crecimiento de 500 millones de libras para transformar la agricultura sostenible con soluciones biológicas de última generación.
Mónica Teixeira Presidenta de la ECCA

Mónica Teixeira, presidenta de la ECCA.

Como Presidente recientemente electo de la ECCA, me comprometo a seguir demostrando –y fortaleciendo– el papel de nuestra industria para ayudar a Europa a alcanzar sus objetivos estratégicos, que incluyen el fortalecimiento de la competitividad del bloque, la autonomía estratégica y los esfuerzos para abordar el cambio climático.

ABG: ¿Cuál es su visión para la ECCA en 2025 y más allá?

MONTE: Mi visión para ECCA El objetivo es posicionar a la industria APP post-patente como un actor clave en el fortalecimiento de la competitividad y la autonomía estratégica de la agricultura europea, garantizando al mismo tiempo que nuestros agricultores tengan las herramientas adecuadas para cumplir con los objetivos esenciales en materia de clima y sostenibilidad.

Ante la incertidumbre geopolítica y los cambios en las políticas comerciales, la UE debe priorizar un sector agrícola resiliente y menos dependiente de las importaciones de alimentos. La ECCA desempeñará cada vez más un papel clave como interfaz, fomentando el diálogo, la colaboración y la coherencia regulatoria, y ayudando a los agricultores a acceder a soluciones fitosanitarias asequibles y eficaces para mantener su competitividad y resiliencia ante las perturbaciones de la cadena de suministro.

Además, imagino a la ECCA liderando los debates sobre la reforma regulatoria. Para liberar el potencial sin explotar de nuestra industria, necesitamos un marco regulatorio racionalizado, justo y eficiente. Al eliminar las barreras intracomunitarias y simplificar los procesos regulatorios, podemos garantizar que los agricultores de toda Europa tengan acceso equitativo a soluciones fitosanitarias de alta calidad.

Por último, debemos aprovechar los avances tecnológicos. La IA y las tecnologías inteligentes pueden mejorar significativamente la agricultura de precisión, reducir el impacto ambiental y aumentar la eficiencia. La ECCA promoverá políticas que permitan a nuestra industria adoptar estas innovaciones, manteniendo altos estándares de sostenibilidad y seguridad.

ABG: ¿Cuáles son los tres principales desafíos que observa en el mercado de protección de cultivos de la UE? ¿Cuáles son las soluciones a estos desafíos?

MONTE: Nuestros miembros no piden mucho, y nuestra prioridad sigue siendo abordar dos desafíos de larga data que, hasta la fecha, han creado barreras comerciales intracomunitarias y competencia desleal. Estos desafíos contradicen la orientación actual de la Comisión Europea, que reconoció la cuestión más amplia de la competitividad europea en su... Brújula competitivaSu estrategia política se publicó en febrero.

Entre sus objetivos principales se encuentran reducir las barreras intracomunitarias dentro del mercado único y garantizar la simplificación regulatoria para las empresas que operan dentro del bloque, exactamente lo que la ECCA está defendiendo con respecto al tratamiento de las APP posteriores a la patente.

El desafío más urgente que enfrentamos hoy concierne a la transparencia de los datos y la correcta interpretación de las regulaciones existentes, en particular el Reglamento (CE) n.º 1107/2009.

En la actualidad, el reglamento se está aplicando incorrectamente, lo que da lugar a extensiones injustas de los períodos de protección de datos más allá de lo previsto, lo que afecta negativamente a la competencia y a las oportunidades de entrada al mercado para las pequeñas y medianas empresas, así como para las empresas que comercializan productos fitosanitarios post-patente.

La solución a este desafío es sencilla pero esencial: la Comisión debe adherirse estrictamente a la redacción y los objetivos originales del Reglamento 1107/2009. En concreto, la fecha de inicio de la protección de datos para los estudios necesarios debe coincidir con la fecha en que las autoridades competentes utilicen dichos estudios por primera vez para fines de renovación, ya sea en el momento de la renovación o de la prórroga de la autorización, lo que ocurra primero. Al retomar la interpretación prevista del reglamento, restableceremos la equidad, evitaremos retrasos innecesarios y crearemos un panorama competitivo más equilibrado que beneficie tanto al sector como a los agricultores europeos.

Otro desafío al que se enfrenta nuestro sector es la fragmentación regulatoria entre los Estados miembros de la UE. En algunos Estados miembros, observamos que las autoridades nacionales competentes desarrollan e implementan normativas internas contradictorias, lo que contradice claramente el objetivo de un marco regulatorio europeo común para las APP.

Fundamentalmente, la falta de un marco regulatorio armonizado da lugar a un acceso inconsistente al mercado para las APP post-patente, lo que en última instancia perjudica la competitividad de los agricultores europeos. Abordar estos problemas es particularmente importante y oportuno, dado el reto adicional de garantizar la autonomía estratégica de Europa en la agricultura en un contexto de incertidumbres comerciales globales y el aumento de las políticas proteccionistas que amenazan el suministro de alimentos y las exportaciones agrícolas de Europa.

ABG: ¿Cuáles son dos avances interesantes para la industria de protección de cultivos de la UE? ¿Cómo se produjeron?

MONTE: Uno de los avances más interesantes en la UE es el creciente impulso en torno a los biopesticidas y las posibles sinergias con las APP post-patente.

En 2020, el mercado de biopesticidas se valoró en 3.500 millones de euros, y se prevé que esta cifra aumente a 17.100 millones de euros en 2031. Curiosamente, las APP post-patente convencionales pueden desempeñar un papel importante en la transición hacia los productos biológicos.

Dada la creciente disponibilidad de biopesticidas post-patente y las continuas inversiones de los miembros de la ECCA en I+D para soluciones innovadoras convencionales y biológicas, podemos facilitar una transición sostenible hacia un nuevo modelo agrícola. Esto ayuda a los agricultores europeos a cumplir los objetivos de sostenibilidad de la UE y a fortalecer la seguridad alimentaria europea.

Otro avance significativo en la industria fitosanitaria actual es el creciente uso de la IA y las tecnologías inteligentes en la agricultura. Las herramientas de agricultura de precisión impulsadas por IA están revolucionando nuestro sector al permitir aplicaciones de APP específicas, optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental en el proceso. Cabe destacar que los modelos de aprendizaje automático ahora pueden proporcionar alertas tempranas sobre brotes de plagas, lo que ayuda a los agricultores a tomar medidas proactivas, especialmente durante fenómenos climáticos como inundaciones y olas de calor.

Las normativas laborales desempeñan una vez más un papel esencial para que este proceso sea fluido. Para lograr una sinergia competitiva entre los biopesticidas, la IA y las tecnologías inteligentes en la agricultura y las APP post-patente, necesitamos previsibilidad en el proceso de registro mediante la asignación de recursos adecuados, garantizando aprobaciones oportunas y un apoyo constante a la innovación.

Además, la regulación y los reguladores deben desarrollar las herramientas regulatorias necesarias para dar cabida a la inclusión de estas tecnologías inteligentes en el proceso de evaluación de riesgos de productos e IA, fomentando un enfoque más integrado y con visión de futuro.

ABG: ¿Imagina los cambios geopolíticos globales que afectarán los objetivos de la ECCA?

MONTE: En el contexto de crecientes tensiones geopolíticas mundiales, defender el valor de las APP post-patentes en Europa desempeña un papel estratégico para garantizar la seguridad y la competitividad del sector agrícola.

En los próximos meses, la ECCA seguirá colaborando con los responsables de las políticas europeas para apoyar los esfuerzos de innovación en curso de los miembros de la ECCA, al tiempo que ofrece un marco regulatorio predecible que proteja sus capacidades de fabricación dentro de Europa.

Estoy verdaderamente entusiasmado de liderar ECCA en este nuevo capítulo de nuestra industria. Este período, si bien emocionante, también será sin duda desafiante para nosotros y nuestros miembros, a pesar de la creciente incertidumbre económica y geopolítica.

Sin embargo, tenemos la esperanza de que nuestra industria finalmente esté equipada con las herramientas regulatorias necesarias no solo para operar en estos tiempos turbulentos, sino, fundamentalmente, para garantizar que nuestros esfuerzos de hoy nos conduzcan a un sector agrícola más competitivo, resiliente y sostenible mañana.

Ocultar imagen