Los 3 mejores consejos para integrar biopesticidas en los programas de protección de cultivos
La tendencia de los productores a utilizar el manejo integrado de plagas para reducir los LMR en los productos está creciendo. Biológicos Certis es líder en la integración de biopesticidas en programas convencionales de protección de cultivos. Gregory Rogers, gerente de marketing técnico de Certis Biologicals, comparte sus tres consejos principales para las empresas que buscan integrar soluciones biológicas en sus carteras.
1. Educar al cultivador
Al presentar cualquier solución biológica, su empresa deberá ayudar al productor a comprender completamente lo siguiente:
Modo de acción y manejo de la resistencia: Los productos biológicos ofrecen modos de acción únicos y diversos, lo que los convierte en herramientas poderosas para controlar la resistencia cuando se integran en programas convencionales. Los productores deben aprender a rotar y mezclar en tanques productos químicos compatibles que mejoren la eficacia a largo plazo.
Momento de aplicación y condiciones ambientales: Muchos biopesticidas actúan de manera preventiva y requieren su aplicación en la etapa correcta del cultivo y en condiciones óptimas para obtener el mejor rendimiento. Es importante complementar el uso del producto con las mejores prácticas generales y que los productores tengan en cuenta factores como la humedad, la temperatura y la exposición a los rayos UV.
Compatibilidad y flexibilidad: Los biopesticidas actuales están diseñados para ser altamente compatibles con las sustancias químicas convencionales, lo que permite una integración perfecta en los programas de pulverización existentes. Muchos ofrecen beneficios como un REI y un PHI bajos, lo que agrega flexibilidad operativa.

Gregory Rogers, director de marketing técnico de Certis Biologicals
Retorno de la inversión (ROI): Los productos biológicos modernos están respaldados por sólidos datos de campo que demuestran su eficacia para reducir la presión de enfermedades y plagas, protegiendo en última instancia los rendimientos y la calidad de los cultivos, al tiempo que satisfacen las demandas regulatorias y de los consumidores en materia de sostenibilidad.
2. Estrategias para el desarrollo y escalamiento de productos biológicos
Para llevar soluciones biológicas al mercado se requiere un enfoque estratégico que aborde los desafíos críticos en el desarrollo y la comercialización. Desde la optimización de las cepas microbianas hasta la garantía del cumplimiento normativo y la adopción por parte de los productores, el éxito depende de la superación de obstáculos clave en las siguientes áreas:
Optimización de la tensión: Avanzar en el mercado con cepas microbianas prometedoras superando obstáculos en cuanto a estabilidad, eficacia y escalabilidad
Estabilidad de fabricación y formulación: Para aumentar la producción biológica se requieren capacidades avanzadas de fermentación y experiencia en formulación para garantizar una larga vida útil, una viabilidad constante y una fácil manipulación para los productores. La fabricación interna y la inversión en tecnología de formulación son clave para superar este problema.
Obstáculos regulatorios y experiencia regulatoria: Las empresas deben navegar en entornos regulatorios complejos y cambiantes.
Pruebas de campo y validación de productos: Realizar amplios ensayos de eficacia y determinar estrategias de aplicación óptimas para asegurar el registro, asegurando que los productores reciban soluciones probadas y efectivas.
Educación y percepción del mercado: La industria continúa educando a los productores sobre el rendimiento comprobado de los productos biológicos. Las empresas deben interactuar activamente con los productores, distribuidores e investigadores para demostrar cómo los productos biológicos encajan en los programas modernos de protección de cultivos, impulsando la adopción a gran escala.
3. Registro y comercialización exitosos
El registro y la comercialización exitosos de productos biológicos requieren un enfoque proactivo en la planificación regulatoria, la validación científica y las alianzas estratégicas. Su empresa puede lograrlo de la siguiente manera:
Planificación regulatoria temprana y específica para cada región: Cada país tiene requisitos únicos para los registros biológicos. Es esencial colaborar con los organismos reguladores desde el principio y adaptar los paquetes de datos a las normas regionales.
Datos de campo sólidos y validación científica: Las aprobaciones regulatorias exigen cada vez más datos sólidos sobre eficacia, medio ambiente y seguridad. Las empresas deberían invertir en ensayos que demuestren el rendimiento del producto en diversas condiciones.
Alianzas estratégicas y experiencia local: La colaboración con socios locales, instituciones de investigación y distribuidores puede agilizar la navegación regulatoria y acelerar el ingreso al mercado.