5 tendencias clave en inteligencia artificial que revolucionarán la agricultura en 2025
En el Foro Económico Mundial (WEF), Jeff Rowe, director ejecutivo de Grupo Syngenta, presentó las cinco tendencias clave en IA que definirán la agricultura en 2025. Durante un panel de discusión en Bloomberg House sobre el tema “Del suelo al silicio: cómo las tecnologías avanzadas están cultivando el futuro de la agricultura sostenible”, describió cómo 2025 marcará el primer año en que la IA realmente revolucionará la agricultura, del laboratorio al campo.
Las cinco tendencias clave en IA identificadas por Syngenta son:
- IA en I+D: Actualmente en Syngenta, todos los proyectos de investigación utilizan modelos de aprendizaje automático para identificar nuevos ingredientes activos para productos sintéticos y biológicos.
- La IA en el campo: La introducción de sistemas impulsados por IA para monitorear y predecir de manera confiable la salud del suelo, lo que permite obtener mapas de nutrientes, textura y carbono del suelo de alta resolución para los productores.
- La IA en manos de los agricultores: Herramientas digitales habilitadas por GenAI que actúan como asesores agronómicos para ayudar a los agricultores a determinar prácticas óptimas de gestión de cultivos.
- IA en el manejo de plagas: Soluciones de agricultura de precisión y toma de decisiones basadas en datos que apoyan a los agricultores al dirigir los productos fitosanitarios únicamente a las zonas infestadas.
- Inteligencia artificial en la gestión de la cadena de suministro: Previsión de la demanda, predicción del mercado y reducción de la sobreproducción y el desperdicio para optimizar la logística y mejorar la eficiencia.
“La inteligencia artificial y las herramientas digitales están revolucionando la agricultura y las prácticas sostenibles”, afirmó Rowe. “Los sistemas de monitoreo avanzados integran imágenes satelitales, drones y mapas de suelo para permitir una gestión precisa de los cultivos. Los análisis predictivos, impulsados por la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, brindan a los agricultores información útil y transforman las prácticas reactivas en estrategias proactivas”.
Se espera que el mercado global de AgriTech, valorado en $24.19 mil millones en 2023, alcance los $54.17 mil millones para 2029 según un informe reciente de AgriTech Market Analysis. Se proyecta que el mercado global de IA en la agricultura crezca de $1.7 mil millones en 2023 a $4.7 mil millones para 2028 según las estimaciones de un análisis de mercado reciente, lo que subraya el importante potencial económico de estas tecnologías. Un informe del WEF estima que la agricultura digital podría impulsar el PIB agrícola de los países de ingresos bajos y medios en $450 mil millones anuales.
Durante el panel de discusión con Suzanne DiBianca, vicepresidenta ejecutiva y directora de Impacto de Salesforce, ambos panelistas enfatizaron la necesidad crítica de colaboración entre los responsables políticos, las empresas y otras partes interesadas para reducir las barreras financieras y técnicas para los agricultores que adoptan tecnología.
La sinergia entre las tecnologías digitales y la agricultura sostenible permite a los agricultores hacer frente al cambio climático y, al mismo tiempo, mejorar la productividad. Al integrar prácticas regenerativas con tecnología de vanguardia, el sector agrícola está allanando el camino hacia un sistema alimentario resiliente que beneficia tanto a las personas como al planeta, concluyeron los oradores.