Perspectivas regionales: Argentina, Chile, Colombia y Uruguay
Desplácese hacia abajo para leer
Por Lauren Milligan
AgriBusiness Global consultó a cuatro líderes de la industria de protección de cultivos para que estos compartieran su perspectiva sobre los factores que influyen en la industria de insumos agrícolas en su país. Nuestros expertos ofrecen tres consejos para hacer negocios en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.
• Argentina •
Diego Taube
Director
Chempro SA
Desde diciembre 2023, cuando Javier Milei, economista de profesión, asesor y profesor universitario, ajeno a la política, asumió la Presidencia de Argentina, el país vive un proceso de refundación.
Durante la campaña presidencial, el presidente Milei prometió recortar el gasto público innecesario y reducir el déficit fiscal, para eventualmente transformarlo en superávit fiscal. Encargó esta tarea hace semanas a Elon Musk durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Las imágenes están ampliamente disponibles en internet.
El país se encuentra en una situación muy precaria. La inflación durante el último año del gobierno de Alberto Fernández (2023), fue de 211.24%, y en diciembre de ese mismo año alcanzó los 25.5%. Nos encaminabamos hacia un escenario de hiperinflación y de una posible guerra civil interna.
El presupuesto del gobierno para 2023 indicó que 19 millones (de los 44 millones de habitantes) recibirían algún tipo de ayuda económica del gobierno central. Cabe destacar que la Constitución Argentina garantiza la gratuidad de la educación (desde preescolar hasta bachillerato) y del sistema de salud para cualquier ciudadano argentino o persona que cuente con DNI argentino (que se puede obtener en menos de una semana tras su llegada a Argentina).
La inflación durante 2024 se redujo a casi 115%. El tipo de cambio se gestionó con un tipo de cambio móvil, inicialmente con una devaluación de 2% mensual, y a partir de enero de 2025: 1%.
En el caso de la agricultura, existen tres áreas específicas que las empresas deben conocer:
Situación financiera
En el sector agrícola, durante el cuarto trimestre de 2024 y principios de 2025, se anunció que dos importantes actores del mercado de agroquímicos y fertilizantes, productores de granos, no cumplirían con el pago de sus instrumentos de deuda privada. Cabe destacar que el canal de distribución es sólido y que estos dos casos son puntuales.
Luis Mogni, uno de los asesores con mayor experiencia en el ámbito agrícola de Argentina, publicó un artículo con el siguiente texto traducido:: El canal de distribución del sector agropecuario cuenta con 1.870 empresas que atienden a más de 65.000 productores y prestan servicios a más de 150 empresas proveedoras de productos, que movilizan alrededor de 300.000 toneladas de productos fitosanitarios, 500.000 toneladas de semillas, 2.000 millones de toneladas de combustible y alrededor de 4 millones de toneladas de fertilizantes. En este contexto, que dos empresas se enfrenten a una situación financiera especial es la excepción y no la realidad del sector.
Todos los productos importados después de mediados de diciembre de 2023 se pagaron puntualmente, aquellos importados previamente también se pagaron mediante diferentes instrumentos financieros. Si bien el costo de usar estas alternativas de transferencia era mayor, algunas empresas decidieron que "la primera pérdida es la mejor pérdida" y transfirieron, incluso perdiendo dinero, pero manteniendo las líneas de crédito con los proveedores y los seguros internacionales.
Disminución de los derechos de exportación
Las exportaciones de productos agropecuarios representan 60% del total de las exportaciones argentinas. Para promoverlas y evitar que agricultores y exportadores almacenen granos a la espera de un mejor tipo de cambio, Milei redujo los aranceles de exportación para la mayoría de los cultivos, e incluso canceló los vinculados a las economías regionales. Las principales disminuciones se registraron en la soja: de 33% a 26%; derivados de la soja: de 31% a 24,5%; trigo: de 12% a 9,5%; cebada: de 12% a 9,5%; sorgo: de 12% a 9,5%; maíz: de 12% a 9,5% y girasol: de 7% a 5,5%. Los que se vieron favorecidos con la cancelación son, entre otros: el azúcar, el algodón, el arroz y el vino.
Nuevo plan
Mientras tanto, el gobierno negocia un nuevo plan con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El equipo del FMI sabe que el gobierno argentino ha recortado el gasto más de lo solicitado, y a pesar de este drástico recorte, la economía ha reaccionado positivamente. El gobierno busca aumentar las reservas internacionales y, una vez alcanzado un límite aceptable, permitirá el pago del saldo de la deuda anterior. Otro asunto importante es que las famosas licencias de importación (como se llamen) ya no son necesarias.
Las ventas por facturación y por unidades durante el año 2024 han disminuido aproximadamente 30% en USD y 12% en Kgs/ltr, debido principalmente al enorme arrastre del año 2023, ligado, entre otras cuestiones a la crisis petrolera y logística.
El sector agrícola argentino es sólido. El país necesita las divisas que aportan las exportaciones de soja, maíz, trigo, etc., al Banco Central, por lo que el sector seguirá recibiendo un trato especial. Dado que las existencias del canal se han utilizado, se espera que las importaciones aumenten durante 2025.
En resumen, las expectativas para 2025 son buenas. Si las ventas de todos los productos fitosanitarios y fertilizantes se realizan de forma profesional, conociendo el perfil de riesgo de los importadores, debería ser un buen año.
• Chile •
Daniel Galindo
Gerente de Protección de Cultivos
ANASAC Chile
La sostenibilidad y la innovación cobran cada vez mayor importancia debido a los cambios regulatorios y las crecientes expectativas de los consumidores, quienes exigen estándares cada vez más altos. A continuación, presentamos tres áreas importantes que debe conocer antes de hacer negocios en Chile en 2025.
Nichos de mercado
Presentemente, el mercado se centra en el sector de frutas de exportación altamente especializadas, como cerezas, uvas de mesa, manzanas, frutas drupáceas, kiwis, arándanos, avellanas, nueces, viñedos, entre otros, lo que hace esencial desarrollar soluciones técnicas a medida para abordar los desafíos únicos dentro de la industria de la fruta de exportación.
Esto incluye garantizar la eficacia, la compatibilidad, el cumplimiento de los LMR y una amplia aceptación por parte de los consultores agrícolas locales. El éxito en este sector requiere una inversión significativa y equipos técnicos altamente especializados. El mercado se reparte entre empresas multinacionales y nacionales, que deben impulsar la demanda a nivel del usuario final.
Reglamento
Chile también cuenta con un estricto marco regulatorio que regula el uso, la distribución y la comercialización de agroquímicos. La institución oficial responsable de aprobar estos registros es el Servicio Agrícola y Ganadero. Es importante comprender y cumplir con la normativa vigente, así como proporcionar la información necesaria para obtener la aprobación del producto. Dependiendo del tipo de registro, el proceso requiere una inversión considerable de tiempo y dinero, pudiendo demorar hasta cinco años.
Distribución
Además, una amplia cobertura del mercado a través de asociaciones con redes de distribución es clave para garantizar un suministro oportuno y eficiente.
• Colombia •
Javier Chavarro
Consultor
Negocio de protección de cultivos
El sector agrícola colombiano experimentó un crecimiento significativo en 2024, y 2025 se perfila como otro año prometedor. A continuación, tres perspectivas clave para las empresas que buscan ingresar al mercado:
Colombia se ubica como la octava potencia agroindustrial más importante en Latinoamérica, donde la agricultura representa 6,8% de su economía, después de Perú (7,1%) y Ecuador (9,3%). El sector agrícola desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico del país, siendo un motor clave del desarrollo. En el tercer trimestre de 2024, el PIB agrícola registró un notable crecimiento de 10,2% en comparación con el mismo período de 2023.
El Ministerio de Agricultura destacó que el sector agropecuario superó el PIB nacional, el cual creció tan solo 2,1%, reflejando una tasa de crecimiento sectorial 8,1 puntos porcentuales superior a la de la economía en general. Este desempeño subraya la contribución crucial de la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca al dinamismo económico de Colombia durante 2024.
El sector agrícola colombiano experimentó un crecimiento significativo en 2024, y 2025 se perfila como otro año prometedor. A continuación, tres perspectivas clave para las empresas que buscan ingresar al mercado:
Aumento de las exportaciones agrícolas
Las exportaciones agrícolas de Colombia, incluidas flores, banano, aguacate Hass y limón Tahití, experimentaron un aumento de 54% en valor en 2024. Se espera que el tipo de cambio en 2025 favorezca a los exportadores, fortaleciendo aún más la posición comercial global del país.
Crecimiento de la producción de café y cultivos
El sector cafetero continúa expandiéndose, con una producción que alcanzará los 14 millones de sacos en 2025, frente a los 11 millones de 2023. Otros cultivos de alto crecimiento incluyen el cacao, la caña de azúcar y las hortalizas, lo que convierte a Colombia en un actor clave en el mercado agrícola mundial. Sin embargo, sectores como el arroz enfrentan desafíos en materia de precios, con una caída de 16,4% en los precios del arroz paddy a principios de 2025.
Oportunidades en la industria de las flores
La industria colombiana de flores cortadas consolidó su posición global, contribuyendo con 80% de las ventas totales de flores en EUA, valoradas en 2.3 mil millones USD. Empresas dedicadas a la exportación de flores, las cadenas de suministro o la logística deben esperar un crecimiento continuo y un potencial de inversión.
Con un sector agrícola en recuperación y condiciones de exportación favorables, Colombia presenta oportunidades lucrativas para las empresas que buscan dedicarse a los agronegocios, el comercio y la inversión.
• Uruguay •
Nicolás Potrie
Director
TAFIREL
Uruguay se destaca como un país política y económicamente estable, convirtiéndolo en un destino atractivo para la inversión. Aquí las tres áreas principales que las empresas deben conocer para 2025.
Acceso estratégico a los mercados regionales
La ubicación de Uruguay le brinda acceso preferencial a mercados clave de Sudamérica a través de los acuerdos del Mercosur y la ALADI. Su desarrollada infraestructura portuaria y su sólida conectividad digital impulsan aún más el comercio y la inversión internacionales.
Oportunidades agrícolas y agroindustriales
Con vastas tierras cultivables, reservas hídricas y un sólido sector ganadero, Uruguay ofrece importantes oportunidades para las empresas agrícolas y agroindustriales. El país también ha priorizado la gestión sostenible de los recursos, convirtiéndose en un polo de prácticas agrícolas innovadoras y ecológicas.
Energías renovables e incentivos a la inversión
Uruguay ha transformado con éxito su sector energético mediante la adopción de fuentes de energía renovables, ofreciendo un entorno macroeconómico predecible con un sólido marco legal que protege las inversiones. Existen incentivos para las empresas que buscan contribuir al crecimiento económico del país.
Uruguay fomenta una cultura empresarial colaborativa, con cámaras empresariales activas y redes que trabajan en estrecha colaboración con las autoridades nacionales, lo que facilita que los inversores establezcan relaciones a largo plazo en el mercado. •