Cumbre mundial sobre comercio agrícola: 6 formas en que China fortalece el comercio con otros países

Si bien los fabricantes chinos pueden estar en la mira debido al exceso de oferta en el mercado mundial de protección de cultivos, el país ha tomado algunas medidas acertadas para fortalecer su posición en el comercio mundial.

Jim DeLisi, Presidente de Fanwood Chemical, compartió su visión sobre las acciones de China en su presentación “Comercio, política y demandas: cuestiones que afectan al comercio global” en la AgroBusiness Global℠ Cumbre comercial el 8 de agosto.

A continuación presentamos seis puntos sobre cómo China está fortaleciendo su comercio con otros países y lo que debemos tener en cuenta en el futuro cercano.

  1. Se unió a la OMC: China se unió a la OMC el 11 de diciembre de 2001 como país en desarrollo. Existe presión para cambiar su estatus de “en desarrollo” a “desarrollado”, ya que China es la segunda economía más grande del mundo.
  2. Acuerdos Bilaterales de Inversión: China tiene acuerdos bilaterales de inversión con más de 107 países y economías, entre ellos Austria, la Unión Económica Belga-Luxemburguesa, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur, España, Tailandia y el Reino Unido. Los acuerdos bilaterales de inversión de China cubren la expropiación, el arbitraje, el trato de nación más favorecida y la repatriación de los ingresos de las inversiones.
  3. Tratados de Libre Comercio (TLC): China mantiene 17 TLC con sus socios comerciales y de inversión y está negociando o implementando otros ocho TLC. Los socios de TLC son la ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam), Corea, Pakistán, Nueva Zelanda, Chile, Perú, Costa Rica, Islandia, Suiza, Maldivas, Mauricio, Georgia, Corea del Sur, Australia, Camboya, Hong Kong y Macao.
  4. Asociación Económica Integral Regional (RCEP): En noviembre de 2020, China y otros 14 países firmaron el RCEP, que China ratificó a principios de 2021. El RCEP es un acuerdo de libre comercio entre las naciones de Asia y el Pacífico: Australia, Brunei, Camboya, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Laos, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Los 15 países miembros representan alrededor del 30% de la población mundial (2.200 millones de personas) y el 30% del PIB mundial (29,7 billones de dólares), lo que lo convierte en el bloque comercial más grande de la historia.
  5. TLC con Brasil: China tiene un TLC con Brasil que incluye disposiciones para el comercio en yuanes.
  6. Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI): La BRI brinda a China acceso interno a muchos países, especialmente a numerosos países menos desarrollados.

Otros oradores del segundo día fueron: C.S. Liew, Director General, Pacific Agriscience Pte.Ltd, Dr. Piyatida (Tung) Pukclai, Gerente Regional de Ventas y Política Regulatoria (Asia-Pacífico), knoell, y Alexandre Quesada Pinheiro Chagas, Director ejecutivo de SmartTox. Vea la presentación de diapositivas anterior para ver los aspectos más destacados.

Artículos principales
Syngenta anuncia marcas foliares para su portafolio de manejo de insectos durante la temporada en EE. UU.

Ocultar imagen