Del editor
Llamado de La India a la OMC para estandarizar los LMR con el fin de mejorar practicas de comercio
Desplácese hacia abajo para leer
![]() |
Renée Targos Editor |
AgriBusiness Global publicó recientemente un artículo de opinión del presidente Pradip Dave de la Asociación de Fabricantes y Formuladores de Pesticidas de la India (PMFAI, por sus siglas en ingles) que expresó algunos puntos clave sobre cómo diferentes países están considerando los estándares para los límites máximos de residuos (LMR) y cómo esto está impactando las exportaciones.
Planteó estas consideraciones:
- Los LMR deben decidirse basándose en evidencia científica basada en el riesgo, no en un enfoque basado en peligro.
- Los LMR son una norma comercial, no una norma de seguridad toxicológica.
- El Gobierno de la India ha exigido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que cree directrices para determinar “los LMR predeterminados de pesticidas, en ausencia de normas internacionales uniformes”.
La mayoría de los artículos de opinión apuntan a la frustración con la Unión Europea. He oído muchas quejas sobre las normas sobre LMR de la UE, especialmente en la reunión de este año. AgroBusiness Global℠ Conferencia LATAM en Ciudad de Panamá, Panamá.

Daniel Traverso

Manuel Augusto Olaechea von Sonnenberg
Panelistas Manuel Augusto Olaechea von Sonnenberg, Director de operaciones de Sunfruits Export en Perú y Daniel Traverso, Vicepresidente de Anasac Internacional con sede en Chile, junto con otros dos expertos, discutieron los efectos de los estándares LMR de la UE en las exportaciones de LATAM.
Le pregunté a Olaechea y Traverso qué pensaban del artículo de opinión de Dave.
Olaechea dijo que sería una buena alternativa que la OMC u “otra organización con base científica y apolítica” defina una línea de base general que sirva de guía. Esta organización externa debería centrarse en la salud del consumidor y “no en otras motivaciones”.
También dijo que una organización de este tipo ayudaría a solucionar otros problemas, como cuando “exportamos a un destino que está cerrado para nosotros porque los productos no cumplen con las indicaciones de su propia etiqueta. Deberíamos poder presentar estas realidades a esta misma organización para que retiren del mercado estos productos que dañan las posibilidades de exportación de frutas a miles de agricultores”.
Para los países y sus productores que dependen en gran medida de la exportación de sus cultivos, Traverso dijo que los peligros de variar los estándares de LMR “impiden el libre comercio y afectan los costos de producción y la rentabilidad de los países en desarrollo... esto favorece la desglobalización de los alimentos, que en mi opinión es compleja y peligrosa, donde el discurso político sobre seguridad alimentaria comienza a cambiar hacia soberanía alimentaria”.
¿Cuál es la solución?

Valeria Piñeiro
Valeria Piñeiro, Representante regional para Latinoamérica y el Caribe y Coordinadora senior de investigación de la División de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias comenta: "No es una respuesta sencilla".
La OMC es una institución multilateral donde cualquier cambio requiere consenso entre todos los países miembros.
“Es necesario coordinar, armonizar y acordar muchos temas, algunos de los cuales ya están cubiertos por el Acuerdo sobre Agricultura (AoA), como el acceso a los mercados, el algodón y la ayuda interna”, explica Piñeiro. “Otras cuestiones, como las normas ambientales y de salud y el etiquetado frontal de los paquetes, deben incluirse en las discusiones del comité agrícola de la OMC. Estas medidas beneficiarán a consumidores y productores al reducir costos y promover la sostenibilidad. Sin embargo, es fundamental que estas acciones se basen en evidencia científica para evitar que se conviertan en barreras no arancelarias al comercio”.
La clave aquí es evidencia científica.
Creo que ese es el punto más importante de Dave. Si bien el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (el Acuerdo MSF) de la OMC permite a los países miembros de la OMC establecer sus propios estándares para medidas sanitarias y fitosanitarias, esas medidas deben basarse en la ciencia.
Mi pregunta para todos ustedes es ¿cómo trabaja nuestra industria en conjunto para abordar esto? Me gustaría escuchar sus opiniones, y posiblemente publicar algunas de ellas con su permiso, para crear un diálogo que impulse la producción mundial de alimentos. Por favor escríbame a: [email protected].